Saturday, October 8, 2016

Devoluciones De Renta Variable En El Cambio De Las Estrategias De Trading Mes E Implicaciones Para Los Inversores Y Administrar

Devoluciones de renta variable en el cambio del Mes: Estrategias de negociación e implicaciones para los inversores y Directivos John J. McConnell Universidad de Purdue 20 de agosto 2006 2006 Instituto de Investigación Cuantitativa en las Juntas de Finanzas (Q-Group) Nos proponemos ampliar y completar el estudio adjunto del efecto "turn-of-the-mes" en la rentabilidad de las acciones de dos maneras. En primer lugar, nos proponemos estudiar si el efecto es más pronunciado entre ciertas industrias en las industrias están determinados por los códigos de la SIC y / o clasificaciones de la industria de la Fama-francesas y / o si el efecto es especialmente periodos de "alto" más pronunciada en ciertos períodos de tiempo sentimiento de los inversores. En segundo lugar, se propone investigar si el efecto se puede utilizar para generar una estrategia comercial rentable a partir de los costes de negociación. Esta última investigación examinará tres estrategias low cost: 1. una estrategia de cambiar entre un fondo de renta variable y de un fondo de bonos de la misma familia de fondos de inversión; 2. una estrategia de compra y venta de fondos cotizados (ETF), ya sean estilos específicos de ETFs o ETFs basados ​​en el mercado; y 3. una estrategia de compra y venta de futuros sobre índices bursátiles. Proponemos considerar las implicaciones de éstos para los gestores de fondos en especial los fondos que podrían estar expuestos a ser "interceptado" por una estrategia comercial a su vez-del-mes. El efecto turn-of-the-mes en las declaraciones de renta variable de Estados Unidos fue identificado inicialmente por Ariel (1987), que estudia la rentabilidad del mercado de CRSP en el período desde 1963 hasta 1982, y Lakonishok y Smidt (L & S) (1988) que estudian los retornos DJIA sobre el período desde 1897 hasta 1.986 mil. De acuerdo con el efecto a su vez-de-la-mes, rentabilidad de las acciones durante el intervalo que comienzan con el último día de negociación del mes y termina tres días más tarde son inusualmente alta. Por ejemplo, L & S informe que durante el período de 90 años cubierto por el estudio, la rentabilidad acumulada promedio durante los cuatro días de vuelta-de-la-mes es 0,473%, mientras que la rentabilidad acumulada promedio durante el mes completo es 0,349%, lo que indica que los rendimientos fueron, en promedio, negativas durante los días restantes del mes. En el estudio adjunto, extendemos y ampliar el Ariel y el L & S análisis utilizando CRSP rendimientos diarios del mercado para el período 1.926-2006. Para empezar, nos encontramos con que el efecto se produce en las dos décadas que comienzan después de los períodos estudiados por ellos. Por ejemplo, con retornos de VW, en el período 1987-2005, la media de retorno de mercado diario durante los cuatro días de vuelta-de-la-mes es de 0.15%; mientras que en los otros 16 días de negociación, es -0,001%. Cuando los resultados se combinan con los de L & S, en promedio, los inversionistas reciben ninguna recompensa por asumir el riesgo de mercado, excepto en el turn-of-the-mes durante los 109 años de 1897 a 2005. Encontramos que el efecto no se limita a las poblaciones de bajo precio baja capitalización o; no se concentra en el calendario del año los fines o los fines de trimestre; y no se limita a los EE. UU.: de los 34 países que estudiamos, el efecto se produce en 30 de ellos. Además, el efecto no es debido al riesgo, medida por la desviación estándar de los retornos. Por último, nos encontramos con que el efecto no es debido a la mayor presión de compra medido por el volumen de operaciones y los flujos netos de los fondos de inversión. Proponemos para extender y completar este estudio como se describe anteriormente. Número de páginas en PDF del archivo: 91 Palabras clave: cambio de efecto mes, la rentabilidad de capital, estrategia comercial, el efecto de la industria Clasificación JEL: G1, G13, G14


No comments:

Post a Comment